Del Vídeo Tradicional al Vídeo Interactivo
En esta clase vimos sobre el salto desde el vídeo arte tradicional, al vídeo interactivo, dentro del cual se rompe con la pasividad y unidireccionalidad del vídeo arte, donde se establece una relación directa con las personas y/o el entorno mediante el uso de diferentes recursos tecnológicos.
En esta clase vimos sobre el salto desde el vídeo arte tradicional, al vídeo interactivo, dentro del cual se rompe con la pasividad y unidireccionalidad del vídeo arte, donde se establece una relación directa con las personas y/o el entorno mediante el uso de diferentes recursos tecnológicos.
Un referente de este salto, es David Rokeby y su obra "Very Nervous System" (1986), en el cual se aprecia el uso de la tecnología como herramienta para crear ambientes y sobretodo experiencias interactivas, en la cual el individuo se vuelve participe de este lenguaje.
"Very Nervous System" / David Rokeby
"The Giver of Names" / David Rokeby
En esta instalación, se trabaja con objetos en donde de cierta manera se los identificaba en base a su forma o color y se establecía relación con una amplia base de datos, las cuales generaba oraciones que estaban relacionadas con las propiedades del objeto.
Otro ejemplo, pero con una forma muy distinta de interactividad esta "Gran central Statiom", obra de Jim Campbell, en donde sin saberlo la gente forma parte de la obra, pues se trata de una instalacion en un lugar publico. En la instalacion mediante leds, se plasma las acciones de la gente indiferente transitando por la estacion, siendo la pantalla el recuerdo que queda de estos.
"Gran Central Station"
Camille Utterback, tambien ha desarrolado multiples propuestas, en donde la persona interactua directamente con la instalación, y la respuesta obtenida dependerá directamente de la forma en como lo haga, generando una experiencia totalmente interactiva.
"Text Rain"
Finalmente, Daniel Rozin muestra el nivel de implicación de la tecnología con el arte para generar experiencias interactivas, pues en este caso se realizo un soporte compuesto por módulos de madera, que mediante una cámara, ubicada en la parte central de la misma, logra simular el comportamiento de un espejo, reflejando lo captado por la cámara, las piezas de madera se comportan como pixeles y según la información lumínica que reciba, estos se posicionaran en diferentes angulos, generando así el reflejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario