Ya en las ultimas clases, empezamos a definir de como seria la propuesta de mapping, con lo cual se decidió generar una propuesta colectiva de todo el curso, con un concepto que englobe a todos en una sola experiencia.
BABACO / LOOP
Integrantes: Jefferson Andrade / Juan Loja / Kevin Pinos
Primero definimos el espacio en el cual íbamos a desarrollar las propuestas.
Posteriormente con nuestro grupo de trabajo pasamos a la construcción de los volúmenes, los cuales se elaboraron con cartón maqueta
Ya una vez construidos los volúmenes, el día del evento procedimos a la ambientación, y colocación de los mismos en el espacio dispuesto, y también se procedió a configurar y probar las animaciones creadas
En esta clase profundizamos en cuanto a propuestas que se desarrollan en el ámbito del "Mapping", el cual se basa en la proyección de contenidos multimedia sobre superficies determinadas tridimensionales, así mediante el uso del vídeo y el sonido se puede transformar la apariencia original del objeto o superficie sobre la cual se trabaja, generando experiencias extrasensoriales, que pueden romper con las connotaciones tradicionales ligadas a los objetos.
Por lo que sin duda el Mapping es un medio de lo mas interesante al momento de generar una instalación, pues vincula directamente el uso del espacio, con las personas, generando interacción entre estos, y ademas las posibilidades del mapping son prácticamente infinitas, solo se ve limitada por quien las genera, por lo que finalmente es una excelente recurso para generar experiencias visuales y auditivas.
A través de este vídeo, se quiere de alguna manera mostrar y en cierto sentido hacer tangible esa sensación de la experiencia interna del ser al aventurarse en el conocimiento de determinada cuestión “filosófica”, haciendo en cierta manera énfasis en el filósofo Jean Paul Sartre.
El nombre del video es SØREN, haciendo referencia a quien es considerado el padre del existencialismo Søren Kierkegaard, lo cual posteriormente Sartre lo retomaría.
“Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo.”Sartre
Para poder comprender al vídeo y su origen, es necesario conocer la historia del cine, el cual podemos decir se origina en 1895 gracias a los hermanos Lumiére, quienes crearon el cinematografo, el cual servia como cámara y proyector a la vez, que funcionaba en base a lo que seria la secuencia de imágenes que como resultado se obtenía la sensación de movimiento, y el mismo año en el que crearon este aparato dieron paso también a lo que seria el cine, al presentar al publico una serie de cortos.
En un principio estas grabaciones de vídeo eran capturas de la vida cotidiana, pero prontamente estas eran previamente planificadas, lo cual revela que vieron en el cine un medio para transmitir y contar historias. Con lo cual tenemos como referente a 'Un viaje a la Luna ' de 1902 realizada por George Méliés basada en dos novelas: " De la Tierra a la Luna" de Julio Verne y "Los Primeros Hombres en la Luna" de H. G. Wells.
Ya posteriormente ya al referirnos al vídeo experimental o vídeo-arte, volvemos a recurrir a Nam June Paik, quien es uno de los pioneros en cuanto a la experimentación con el vídeo, fue uno de los primeros en usar la "Portapak" la cual fue la primera vídeo-cámara portátil, a la cual él tuvo acceso antes de que esta saliera al mercado.
Así se origino el vídeo-arte, con lo cual surgieron un sin numero de artistas y personas entusiastas a experimentar con el vídeo, trabajando sobretodo en cuanto a el impacto de estas nuevas tecnologías dentro de nuestra sociedad. Por lo que estos cambios y avances de la tecnología se volcaban hacia la vinculación de estas tecnologías para generar experiencias estéticas, manifestándose con un sin fin de formas y sobreponiendo diferentes medios como el arte, la danza, literatura y más. All Star Video / Nam June Paik
John Whitney en su obra matrix, realizo la primera animación empleando una computadora
John Whitney/ Matrix 3
Finalmente revisamos algunos trabajos de Michael Gondry, quien a destacado como director de películas, comerciales y vídeos musicales, en donde a su peculiar forma de trabajar y realizar sus proyectos lo han destacado, como ejemplo esta una de mis películas favoritas "Eternal Sunshine of the Spotless Mind", en la cual limita el uso de efectos por computadora, enfocándose al montaje de escenarios y haciendo uso de la perspectiva.
A continuación la explicación de la escena
y para terminar, otro trabajo de él, junto con otra de mis bandas favoritas Metronomy, que muestran que solo mediante una buena idea y concepto se puede generar buenos resultados.
En esta clase realizamos un sintetizador analógico que reacciona a la luz, lo cual fue muy interesante, para esto Yucef nos ayudo con la guía para poder lograrlo, para lo cual previamente tuvimos que traer una serie de materiales que son los siguientes: 1 - Placa de pruebas (en inglés protoboard o breadboard) de 30 líneas x 10 letras.
1 - Integrado NE555P
1 - Condensador 22 µF
1 - Condensador 150 µF (o un rango aproximado)
1 - Resistencia 100 ohm.
1 - Potenciometro 10K
1 - Batería 9v
1 - Conector 9v para placa de pruebas.
1 - Fotorresistencia
1 - Bocina de 32 ohm
1 - Linterna pequeña
2 - Cables con caimanes en cada extremo
5 - Cables para la placa de pruebas de color amarillo, azul, rojo, blanco y negro. Aprox. 20 cm c/u que serán cortados en trozos para su aprovechamiento.
1 - Tijera o alicate corta cables.
Por lo que una vez listo todos los materiales, se procedió a armar el sintetizador, pero lamentablemente hubo un problema con los claves que no hacían contacto de manera correcta, por lo cual no logro funcionar en clases, pero ya en la tranquilidad de casa y con la suficiente paciencia se logro corregir y finalmente obtener un sintetizador analógico funcional.
Y finalmente culminando este modulo referido al sonido, fue muy positivo el conocer y experimentar el sonido en sus distintas dimensiones como un medio de expresión, y su gran potencial e importancia para lo que seria la generación de una instalación, siendo el sonido un pilar fundamental dentro de está.
Stephen Vitiello, es un artista que experimenta con lo visual y lo sonoro, ha colaborado con otros grandes artistas, entre estos estan Nam June Paik.
(Sonido Instalación) Para esta instalación sonora el artista grabo una gran cantidad de sonidos de campanas alrededor de Nueva York, por lo que en esta instalación emplea 59 de ellas, cada campana suena por un minuto hasta la 59, y al llegar al minuto 60 todas estas se unen y fusionan sus sonidos en conjunto, logrando una sola intensidad, estas suenan a través de unos altavoces, y el sonido de cada una de las campanas esta listado en un mapa dando su ubicación, por lo que esta variedad de sonidos obtenidos de las campanas de la ciudad de Nueva York al final estos reflejan la variedad de temperamentos de la ciudad, pues estas reflejan a los distintos sectores de la sociedad, evidenciando a las diferentes culturas, pues por ejemplo entre todas estas campanas podemos escuchar la campana cristiana junto con una judía y así, por lo que al final cada una con su propio tono y sonido se conjuga dando un solo conjunto sonoro, pues cada una de las campanas tienen matices diferentes, cada una con su propio significado, modo de empleo y representación para los diferentes sectores de la sociedad, y al final cada una tiene su espacio pero al culminar todas estas se fusionan dando un sonido que hace tangible esa variedad.